Local Pontevedra Comunidad news, España
LAS ADMINISTRACIONES DAN LA ESPALDA A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.
En estos momentos en los que el coronavirus se lleva todo el protagonismo y las portadas de los medios de comunicación, es mi obligación advertir de que la violencia de género tambien continúa siendo una pandemia. Con esta cuarentena, los incidentes se agravan y miles de mujeres sufren la reclusión obligatoria con sus maltratadores.
Me llamo Manuel Losada y en el año 2017 he creado una guía de demostrada eficacia “Sin Miedo a la Bestia”. Nace cuando, en mi trabajo como escolta, una mujer me solicita ayuda para defenderse de su ex-marido. Le explico que no puedo dar pautas de defensa personal físicas, pero sí ideas para evitarlo. Le voy enumerando consejos y explicaciones a estas medidas que le voy plasmando en un papel. El paso del tiempo, me llevó a no reconocerla cuando me paró en la calle y me agradeció mucho aquel manuscrito. Había cambiado su vida en todos los aspectos. Aumentando la confianza en sí misma, elevando su autoestima, viendo incrementada su capacidad de reacción y por encima de todo, no temiendo a su agresor. Aquel resumen de ideas para su seguridad personal, cambió de manos por varias veces. Antes de dejar la profesión, creí necesario dejar una aportación a la causa y realizar una guía más completa, para todas aquellas personas que la necesiten.
Mi titulación profesional, mis cursos y sobre todo mi experiencia, me han hecho vivir en primera persona la terrible vulnerabilidad que las víctimas de violencia de género sufren en todos los ámbitos de su vida. He visto en varias ocasiones, la indiferencia de sus familias (restándole importancia a la situación), la desaparición repentina de todas sus amistades...Debían enfrentarse a la soledad más triste y superar barreras que jamás habían pensado que existieran.
Tras el silencio del gobierno estatal y la indiferencia del gobierno local a mis peticiones, alegando que ya cumplen con la violencia de género pintando en las aceras y mostrando una bandera en la fachada en repulsa de ello. Es el Gobierno autonómico (Xunta de Galicia), quien concierta una entrevista conmigo. De la mano de Susana López Abella, secretaria de igualdad y en contestación a uno de los muchos correos electrónicos y cartas enviados a esta administración. En todos ellos se aporta una guía completa, un escrito detallado de las causas que me llevaron a escribirla, la efectividad de sus pautas de auto-ayuda, así como mi intención de ponerla a disposición de las víctimas a coste cero. Las contestaciones de la representante de la administración fueron claras:
REUNIÓN
Se percibe una tensión extraña en la sala de reuniones. Una acompañante de la secretaria, lleva la voz en la conversación. Se me pregunta sobre cuáles son mis intenciones, a lo que expongo que estaban claras en los correos enviados. Busco la colaboración de la administración para que me ayude en las costas de impresión de la guía. Fui cuestionado en cada una de las exposiciones que trataba de dar a la representante de la Xunta de Galicia. Un mal estar general se ciñe sobre mí, ante la carente importancia que ambas mujeres muestran hacia mi idea y mi guía.
-No hay dinero para sufragar una impresión de esta guía-(hablamos de muchos millones de euros destinados para la causa).
-La guía no está escrita en gallego-(la guía fue creada para ayudar a todas las mujeres, no solo a las que practican o conocen el idioma gallego).
-Nosotros ya tenemos dípticos con pautas de seguridad- (volatilizados o inalcanzables).
-En nuestra página web ya se explican pautas de seguridad- (pese a ser de las más básicas, son pautas de difícil acceso para una posible víctima que quizá carezca de conocimientos informáticos o de desconocimiento ante esa ayuda que dice prestar la administración autonómica).
-Usted era escolta de mujeres adineradas-(era el escolta de quien podía permitírselo, ya que, era la empresa quien me encomendaba los casos. Soy conocedor de varias mujeres que sufragaron las costas de los servicios prestados con un crédito personal. Las pautas de seguridad son las mismas para ricos que para pobres).
-Las fuerzas y cuerpos de seguridad ya dan pautas como estas- (en los acompañamientos que he asistido con la/las víctimas a los cuarteles y las comisarías para la interposición de denuncias, en ningún caso, he visto u oído por parte de ningún agente de la autoridad, dar pauta alguna de seguridad a la víctima).
-No vemos claro que una víctima vaya a leer esta guía-(pero seguro que ven claro que busque en su web pautas de seguridad).
-Permítanos quedarnos con el ejemplar, que no lo hemos podido leer- (se enviaron archivos con el ejemplar en cada uno de los emails y dos envíos de ejemplares físicos a esta administración desde el año 2017). Como despedida, recibo un cordial “gracias por su visita.” Ante este fin de la conversación, me pregunto si era necesario que me citasen en Santiago de Compostela, cuando con una respuesta por correo electrónico o telefónica me hubiera evitado esa humillación y ese mal estar que a día de hoy ha mermado mis ganas de seguir con esta lucha. Una reunión establecida por ellos que infructuosamente solo me demostró la falta de interés y de información hacia mi proyecto. Creo que en cualquier entrevista, deben prepararse mínimamente las cuestiones a debatir y por lo menos, leer la guía referida.
Ciertamente, si existe una profesión como la mía, quiere decir que algo falla y los años me han hecho ver la dura realidad.
La administración falla. Cientos de millones destinados en exclusiva a esta gran lacra social, pero volatilizados por el camino y en diferentes paradas improvisadas, de las que nadie da cuenta hacia su destino.
Recuerdo una contestación a los muchos escritos que he enviado a las diferentes asociaciones de este país. Esa contestación era de una asociación de víctimas de la capital de España, donde se calificaban mis intenciones de intrusismo y un vendedor de humo. No se han percatado ni por un momento, que yo no era el enemigo y mi intención no era dañar a las víctimas, sino todo lo contrario, aportarles algo que nadie les ha ofrecido.
Mi contestación fue clara y tajante:
Muy señores míos, no vendo humo, ya que esta guía no se vende. Mi lucha encarnizada con la administración, es para que todas las personas que quieran acceder a ese manuscrito que un día ayudó a varias personas, pueda hoy ayudar a muchas más.
El silencio de las administraciones que han recibido un ejemplar como este para analizar sus argumentos y su funcionalidad, se sigue interponiendo en su destino final; centros de salud, farmacias, asociaciones, y en los lugares más visibles y de fácil acceso para quien las necesite. No pretendo cambiar el mundo, pero sí realizar mi pequeña aportación para mejorarlo. Creo que esta guía tendría que formar parte del procedimiento hoy día. Tras la denuncia, debería ser aportada sin coste alguno por el personal que asiste a las víctimas. “Sin Miedo a la Bestia”, es un complemento necesario, ya que, la información contenida, no cuestiona las ideologías, la clase social, ni hace distinción en las capacidades de ninguna mujer. Su única intención es ayudarla.
Latest news Pontevedra - here are the news of nearby cities
La caetra es un tipo de escudo de origen peninsular que en el caso de la Gallaecia fue utilizado en las estatuas de guerreros castrexos o en las monedas acuñadas por los romanos durante la conquista para simbolizar a los indígenas. Tiene como principal característica que es circular y de pequeñas dimensiones; lo que le da un uso polivalente: útil para la guerrilla, combate a caballo o combate a pie. Aunque no es el mejor escudo para ninguna de estas formas de combate por separado. A diferencia del otro famoso escudo redondo, el de los hoplitas griegos, la caetra se sostiene con la mano, se empuña, mientras que los hoplitas llevaban su escudo en el brazo.
En el arte de la Edad de Bronce encontramos petroglifos con forma de caetra. Además otros petroglifos formados por círculos concéntricos que son a veces interpretados de la misma manera: como escudos. Esto nos da una idea de su antigüedad y refuerza la idea de que su origen es peninsular y adoptado por los romanos. Ésta es la oponión de Isidoro de Sevilla. En sus Etimologías menciona las caetras y les da un origen hispano, tanto al escudo como a su nombre. Es por esto que Javier de Hoz y otros autores actuales consideran la palabra caetra como una palabra indígena: íbera o céltica.
En arqueología, lo que se encuentran son las manillas de hierro de los escudos porque el cuerpo, al ser de madera y cuero, o solamente de cuero, no se ha conservado. Se supone que medirían entre 50 y 70 centímetros y casi todos ellos serían de superficie plana. Pesarían en torno a unos 4 o 5 kg. Tendrían también unas anillas para la sujeción durante las marchas. El umbo (la pieza que protege na mano en el esterior) probablemente fue de madera porque no se ha conservado ninguna.
En el ámbito de Galicia y de la escultura castrexa encontramos las caetras en la representación de guerreros castrexos como el de Lesenho o el de Armeá y también en monedas de época de Augusto: sestercios, dupondios y ases con la esfigie del emperador en el anverso y la caetra en el reverso. Es conocido que en su libro Púnica Silio Itálico, en el siglo I, cuando describe la guerra contra los cartagineses menciona a los mercenarios galaicos y sus caetras:
Fibrarum et pennae diuinarumque sagacem
flammarum misit dives Callaecia pubem,
barbara nunc patriis ululantem carmina linguis,
nunc pedis alterno percussa verbere terra,
ad numerum resonas gaudentem plaudere caetras
Libro III. 344-347
(La rica Gallaecia envía a sus jóvenes. Conocedora de la adivinación por las entrañas de las bestias, por el vuelo de las aves y por las llamas divinas. (Y ellos) gritan cánticos bárbaros en sus lenguas nativas, o bien golpean el suelo con golpes alternos de sus pies y se alegran al golpear sus caetras rÍtmicamente).
Respecto a las monedas con caetra éstas tienen una representación diferente según sean sestercios, dupondios o ases. En los sestercios la caetra suele tener un umbro central rodeado por um dibujo geométrico dividido en cuatro sectores. El dupondio se acompaña de una falcata a un lado y un puñal de hoja ancha en el otro lado. En el centro, un soliferreum, jabalina de hierro muy pesada de origen hispánico. Tal vez una forma de representar la victoria de Augusto sobre los galaicos. Por último, los ases presentan un escudo central con círculos rellenos de radios y dibujos geométricos que dividen el espacio en cuatro sectores.
Estas monedas fueron acuñadas para pagar a las tropas que participaban en la conquista del noroeste. Se discute el lugar en el que se encontraría la ceca: Carthago Nova, Emérita, Cnosos, Sagunto y Colonia Patricia son algunos de los lugares considerados como cecas. Con todo, Vázquez Seijas y Colmenero propondrán Lugo como lugar de esta ceca para dupondios y sestercios. Los ases son de acuñación más grosera y podría tratarse de una ceca itinerante. Los arqueólogos las han datado entre el 27 y el 23 a.C. Existirían, con todo, otras que habrían sido acuñadas en la actual Mérida por el legado Publio Casirio que aparece en algunas de ellas. Se trataría de ases entregados a los veteranos de las guerras del norte se asentaron en esta ciudad de nueva fundación, Emérita Autugusta, al término de la guerra.
Los sestercios y dupondios de supuesto origen lucense fueron encontrados en un espacio situado al norte del río Duero entre Galicia y La Rioja. Esto apunta a una conexión con la Tarraconensis. De hecho, entre las monedas encontradas en la ciudad de Lugo de época de Augusto el 60% son caetras pero el resto corresponden a monedas acuñadas en cecas del Valle del Ebro. Esto pone en relación las monedas de caetra con las guerras cántabras y como pago de las tropas. La Tarraconensis sería el ámbito romanizado más cercano que serviría de apoyo durante la guerra. Sea como fuese, parece que la elección del la caetra tiene que ver con el simbolismo de estos escudos en relación con los pueblos del norte.
En este sentido simbólico e identitario, y junto con lo ya mencionado sobre los petroglifos de la Edad del Bronce, destacan los guerreros castrexos. Estas esculturas están elaboradas en granito. El guerrero lleva un puñal o una espada corta; a veces también una lanza. La caetra que porta al frente es, en general, más pequeña que la que se encuentra en otros lugares de Hispania, unos 55 centímetros; pero esto tal vez sea debido solamente a que la forma de representar pretendiese ser más simbólica que realista. Este tipo de escudos sería ideal para la guerra de incursión: pequeñas expediciones de rapiña a castros rivales donde la rapidez del ataque y la fuga jugaban un papel fundamental. En el combate personal a distancias cortas y con armas no muy largas, las dimensiones de la caetra serían las adecuadas. Por otra parte, este tipo de escudo es de uso fácil a caballo. Y precisamente los caballos podrían ser el elemento fundamental que los guerreros buscasen adquirir en sus razzias. Existe una tendencia a pensar que estos guerreros serían algún tipo de dirigente o princeps. Pero bien podría tratarse de héroes tribales o deidades protectoras del castro.
Con todo lo expuesto parece evidente que las caetras cumplían una función simbólica e identitaria para los pueblos de la península y, particularmente, en el caso que nos ocupa, para los de la Gallaecia. Se sabe por las caetras de otros lugares de la península y textos clásicos que estas caetras podrían estar decoradas con piezas de bronce repujado en láminas finas. Está claro que la función de estas láminas no sería defensiva sino simbólica e identitaria. La función de un escudo es proteger y esta protección puede entenderse en un sentido religioso o apotropaico (defensa mágica). Así, los diseños de los escudos, además de la función artística y embellecedora, expresarían relaciones étnicas o de clanes.
Más sobre nosotros en www.visitasguiadas.es
LA EXPOSICIÓN REGIONAL GALLEGA DE 1909.
El S XIX estuvo caracterizado por grandes avances que invitaban a mirar futuro con optimismo, lo que supondría una marcada diferencia con respecto a siglos anteriores. En este cambio de tendencia y mentalidad supondrían un avance fundamental avances tecnológicos tecnológicos tales como la electricidad o el ferrocarril.
Por ello la celebración de certámenes y exposiciones irían tomando un papel cada vez más protagonista, pues se trataba de una forma de acercar estos nuevos avances a todo el conjunto de la sociedad. Poco a poco estas exposiciones o exhibiciones con un marcado carácter local fueron dando paso a eventos que buscaban una mayor difusión, y sería este el contexto en el que poco a poco fueron proliferando las exposiciones con carácter universal.Siendo la primera de las mismas la que tendría lugar en Londres en 1851, denominada "The Grate Exhibition of the works of industry of all Nations"
En España, la primera exposición con carácter universal tuvo lugar en 1888, y estaría más marcada por el confrontamiento político entre Madrid y Barcelona que por su repercusión internacional. Habría que esperar hasta 1908, con la Exposición Universal de Zaragoza, para ver el impacto internacional de una exposición de este tipo en territorio español. Será además esta Exposición de Zaragoza un precedente y un ejemplo en el que se basaría la Exposición Gallega de 1909, que a pesar de ser una Exposición Regional, tendría una marcado carácter internacional al abrirse el certamen a las colonia en América.
Con la Exposición Regional de 1909, Santiago sufriría un episodio hasta ahora sin precedentes. Pues al coincidir con un Año Santo supondría una gran afluencia de visitantes. Lo que tendría consecuencias tanto en la economía, como en el urbanismo de la ciudad. Además de preparar las bases para el que es hoy motor económico de la ciudad, el Turismo. Ante la gran afluencia de visitantes se organizaron visitas turísticas, se habilitaron residencias de estudiantes para acoger a visitantes e incluso se planeó la construcción de un Gran Hotel, que finalmente no pudo ser construido por falta de fondos.
Por todo ello, y a pesar de los problemas problemas surgidos especialmente de tipo constructivo. Se puede considerar esta Exposición como un éxito. Que supondría entre otras cosas la ampliación de la ciudad hacia el Sur. Y también grandes avances en la comercialización de productos locales. Pues a través la cámara de comerciantes se dio mayor protagonismo a a ciertos productos que hasta ahora venían de otras regiones, como Cataluña o incluso del extranjero. Desde un punto de vista industrial también fueron importantes las aportaciones venidas de la mano de mejoras tecnológicas. Beneficiándose de las mismas todo el tejido industrial gallego y especialmente el agropecuario.
El certamen, denominado " Exposición Regional gallega de 1909" tuvo lugar en el Paseo de la Alameda, San Clemente y el espacio que hoy ocupa el campus Sur. Y sería visitado por más de 50.000 personas, lo que doblaría la población santiaguesa del momento. El aporte económico para una obra de tal envergadura vendría de la mano del comienzo del retorno de la más que numerosa emigración gallega, deseosa de realizar inversiones que transformarían la economía e infraestructuras gallegas. Inversiones concentradas principalmente en los puertos, ferrocarril y comunicaciones.
Junto con las inversiones llegadas de la mano de la emigración, el contexto político del momento jugó un papel muy importante a la hora de impulsar el proyecto. Pues existían importantes personalidades gallegas en el mundo de la política, tales como Eugenio Montero Ríos, Manuel García Prieto (Misnistro de Fomento) o Augusto gonzalez Besada (Misnistro de Hacienda). Toda esta inercia positiva desde el punto de vista político, se materializaría en una activa sociedad gallega conocida como " Liga de Amigos do País de Santiago " presidida en aquel entonces por la figura de Pedro Pais de Lapido, figura clave en la organización de la Exposición Regional y de la que ha quedado constancia a través de una estatua en el Paseo de la Alameda como principal promotor del evento.
La inaguración tendría lugar el 24 de Julio, víspera del día de Santiago. En el Pabellón Central, y sería el propio Rey Alfonso XIII en el encargado de declarar como inaugurada la Exposición.
Entre los principales pabellones de la Exposición Regional de 1909, destacaban los siguientes:
- Pabellón Central: Obra del arquitecto Antonio Florez, tenía forma de T. Se trataba de un edificio claramente influenciado por la arquitectura parisina del momento, y contaba con grandes dimensiones, y capacidad para 1500 personas. La finalidad principal del edificio era la de albergar el Salón de Fiestas, así como las secciones de Bellas Artes y Ciencia.
- Pabellón de Industrias: Estaba situado tras el Pabellón Central, y estaba compuesto por 2000 m² y 600 expositores. Entre estos destacaron en su momento; los encajes de Muxía de Dolores Miñoes; Vinos blancos del Ulla de Neira; Rosquillas de José Tábora, el Carburo cálcico de los Srs Laforet; los Relojes Eléctricos de José Vázquez , el Modelo de Aueroplano del vigués Manuel Rivera; Pescados curados de Victoriano Martí; el trabajo en Hierro Forjado de Julio Wonengurguer o en plata del sentiagués Andrés Lado. Desgraciadamente este edificio sería destruido por una fuerte tormenta en Diciembre de ese mismo año,
-Pabellón del Centro Gallego de la Habana: Es junto con el Pabellón Central el más aclamado por los visitantes. Se construye como reflejo del potencial económico de la emigración gallega en Cuba. Y es una reproducción a pequeña escala del imponte edifico en mármol sede del Centro Gallego en la Habana.
- Pabellón del Ministerio de Fomento: Edificio de 77 mts de largo que acogería la exposición itinerante ya expuesta previamente en 1907 en Madrid y 1908 en Zaragoza. Este tendría el triste honor de ser el primero de los muchos edificios malogrados, pues se derrumbaría solo 4 días después de la inauguración.
- Pabellón de Recreo Artístico e Industrial: Se trataría de uno e los edificios del conocido arquitecto de Porriño Antonio Palacios. Fue diseñado para ejercer de Café, Restaurante y Salón de baile. Una vez concluida la muestra sería alquilado por el empresario Isaac Fraga en 1910 y sería usado como el primer Cinematógrafo de la ciudad. En 1926, debido a su mal estado, sería reformado por el empresario Manuel Ramallo, alterando notablemente la traza original. Y se instalaría aquí el conocido como American Bar. Con la Guerra Civil sería parte de las dependencias de la Falange Española, quien lo destinaría a Cuarteles de las Falanges Juveniles de Franco y así permaneció hasta la entrada de la democracia. Hoy es una escuela infantil dependiente de la Xunta de Galicia.
Desgraciadamente, las dificultades económicas iniciales y las prisas para acabar a tiempo el proyecto supuso que se optasen por materiales de construcción algo efímeros y no siempre hubo tiempo de realizar una correcta cimentación. Todo esto hizo que los pabellones, salvo el de Antón palacios, no hayan sobrevivido hasta nuestro tiempo. Desde el principio se observaron problemas en la construcción, lo que provocaría el sucesivo derrumbe de los edificios. Para 1910 todo el complejo se encontraba en estado ruinoso y se procedió a su desmantelación. El Pabellón Central resistiría unos años más pero en 1915 se procedió a su retirada. Sin embargo si han llegado hasta nuestro tiempo otras estructuras asociadas con la Exposición Regional de 1909. Tales como el arco del Paseo de la Alameda o la escalinata de acceso al Campus sur.
Más sobre nosotros en www.visitasguiadas.es
EL CRUCERO DE RAMIREZ, SANTIAGO DE COMPOSTELA
EL CRUCEIRO DE RAMÍREZ
Este cruceiro se levanto en 1718 en donde hoy en día se encuentran las casas de Ramírez; entre la iglesia de San Fernando y la Plaza Rubia. Y allí continuó hasta 1968 que fue trasladado a la Plaza de Fonseca, al lugar en el que actualmente está la fuente del Carmen de Arriba y, posteriormente, a su ubicación actual: entre la iglesia de San Fiz de Solovio y la Facultad de Geografía e Historia; en la zona del Mercado de Abastos. El cruceiro de Ramírez fue elaborado en granito y está reconocido como BIC (Bien de Interés Cultural).
Su descontextualización, como consecuencia de su traslado de su emplazamiento original, fue apagando su historia pero no consiguió que ésta fuese olvidada completamente. En el siglo XIX era bien conocida entre los habitantes de lo que actualmente es el ensanche compostelano y hasta Rosalía de Castro le dedicó un poema en su obra Follas Novas. La historia es la siguiente: Joseph Ramírez de Arellano y Sotomayor se encontraba en unos campos próximos a Conxo, llamados los agros da carreira donde le salieron al paso, o había quedado para un duelo, con otros con los que combatió y finalmente le dieron muerte. Don Xosé Ramírez era un estudiante de familia hidalga. Su madre, Doña Isabel de Sotomayor, decidió encargar el levantamiento de un cruceiro para expiar los pecados de su hijo y colocarlo en el exacto lugar de su fallecimiento. Este lugar corresponde actualmente con la zona de las Casas de Ramírez en las proximidades de la Plaza Roxa.
El archivero compostelano Pablo Pérez Constanti (1857-1938) aún fue capaz de leer la inscripción de su cartela, hoy totalmente gastada. En la cartela, sobre el varal y según el archivero se podía leer:
FINO D. MANV
EL JOSEPH RA
MIREZ DE ARELLA
NO RVEGVEN
A DIOS POR EL
AÑO DE 1719
No tiene puntuación ni acentos, como es habitual en el trabajo de los canteros y sobre todo en inscripciones antiguas. El texto se adecuó al espacio existente y los canteros se encontraron con la necesidad de dividir el apellido Arellano en “Arella” y “no” que pasó para la siguiente línea. De esta manera se permitía una lectura con toda certeza inesperada: “Aquí finó D. Manuel José Ramírez de Arella. No ruegen a a dios por el. Año de 1718”. Por esta razón, por el “no rueguen”, se consideró un cruceiro maldito. Esta lectura alimentó las leyendas que rodean al cruceiro.
Para algunos Xosé Ramírez habría sido excomulgado y por esta razón no se podía rezar por él. Pues, en caso de excomulgados, el rezó podría traer el efecto contrario al deseado. Para otros, su cuerpo habría encontrado reposo debajo del cruceiro al haberle sido denegado el entierro en camposanto. El sentido de estas historias populares viene dado porque en el Concilio de Trento (1551) se decretaron penas severas de excomunión y privación de sepultura cristiana para los fallecidos en duelos. El problema de los mismos era muy grave porque eran muy frecuentes. Por este motivo, la excomunión se amplió a asistentes de los duelistas y a todo espectador que no se presentase de manera accidental.
En definitiva, muchos pensaban que el alma del pobre Xosé Ramírez vagaba por los caminos y, a la espera de indulgencias que aliviasen sus penas en el purgatorio, acompañaba a la Santa Compaña en su peregrinar. El cruceiro tendría por lo tanto un carácter claramente expiatorio. Relacionado con las doctrinas del Concilio de Trento; en el que se promueve la creencia en el purgatorio y la redención de los pecados de las almas mediante el pago de la pena temporal en este pequeño infierno. Nuestro cruceiro, como muchos otros, permitía al malpocado difunto ganarse esas tan necesarias indulgencias para alcanzar cuanto antes la gloria.
No está claro si fue un duelo o si Xosé Ramírez fue asaltado. No queda claro que haría en esa zona apartada de campos de cultivo que no conducían a parte ninguna. Su muerte está llena de misterios. Pero como escribió Castelao en su libro Cousas: “Onde hai un cruceiro houbo sempre un pecado e cada cruceiro é unha oración de pedra que fixo baixar un perdón do Ceo, polo arrepentimento de quen o pagou e polo gran sentimento de quen o fixo”.
(En donde hay un cruceiro siempre hubo un pecado. Y cada cruceiro es una oración de piedra que hizo bajar un perdón del cielo. Por el arrepentimiento de quien pagó y por el gran sentimiento de quien lo hizo).
Precisamente Daniel Alfonso Rodríguez Castelao, el famoso político, humorista y dibujante es autor de dos importantes estudios sobre los cruceiros: “As cruces de pedra na Galiza” y “As cruzes de pedra na Bretaña”. Él sostenía que son una creación gótica del siglo XIV introducidas por San Vicente Ferrer. Este santo estuvo en Galicia en 1412 y falleció en Bretaña en 1419. Esto explicaría las semejanzas entre los cruceiros y los calvaires bretones. Según el autor rianxeiro, San Vicente Ferrer se habría inspirado en las cruces de término levantinas. Pero la mayor influencia es la barroca.
Nuestro cruceiro es barroco, como la mayor parte de los cruceiros más decorados. En éstos la temática sobre la pasión de Cristo, las vírgenes dolorosas o de la piedad juegan un papel importante. Es de tipo crucifijo, es decir tiene un Cristo crucificado sobre la cruz. El fuste, o varal, es cuadrado y achaflanado. Y se sitúa sobre un pedestal de forma cuadrada y con tres escalones. En un lado de la cruz se representa a una virgen orante con los dedos de las manos entrelazados. En el otro, un Cristo crucificado con tres clavos y las manos abiertas. El pie derecho del Cristo se sitúa sobre el izquierdo. Sobre la corona de espinas un pergamino con las siglas “Inri”.
Es sin duda una lástima, motivada por el crecimiento de la ciudad, que haya sido retirado de su emplazamiento original. Rosalía de Castro, la famosa escritora del Rexurdimento, vivió en la zona de la actual Plaza de Vigo, en un casa derribada durante la ampliación de la ciudad en los años 60. Vivía, por lo tanto, muy cerca del cruceiro. Y desde éste las vistas a las torres de la catedral eran espectaculares. Era por tanto un lugar muy visitado y Rosalía en sus Follas Novas le dedicó el siguiente poema:
“Cruceiro de Ramírez que te ergues solitario
dos Agros na espranada, antre as rosas dos campos:
o sol da tarde pousa en ti o postreiro raio
coma nun alma triste pousa un soño dourado.
Algunha vez no estío, eu ó teu pe sentada
escoito silenciosa, mentras a tarde acaba;
baixo das pedras mudas, que teu secreto gardan,
maxino que resoa o brando son dun arpa,
¡música incomprensible que doutros mundos fala!
¡Tal de Memnón se oían ó amañecer na estatua
aqueles sons divinos que as almas encantaban!”
(Rosalía de Castro, Follas novas IV)
Conocenos en www.visitasguiadas.es
www.moodartfair.com
www.dgart.eu
MOOD, The Art of Today. Nuevo Libro de Arte Internacional.MOOD Art Fair está en la fase de búsqueda de los artistas que desean participar en este libro.
Llegar a mas gente con nuestras obras o proyectos artísticos es muy complicado. Aunque el mundo cada día es más global, no es menos real que eso también propicia que un mayor número de artistas intenten llegar a los potenciales interesados en nuestra obra.
MOOD Art fair es una organización que colabora con diversas galerías de arte, tanto españolas como internacionales.
El trabajo que desarrollan junto a DGArt Gallery está enfocada a la promoción de obras contemporáneas, innovadoras, que vuelen sobre las tendencias actuales.
Su trabajo en diversas exposiciones a lo largo de todo el mundo permite ver y estudiar la amplia diversidad de propuestas pictóricas que proponen en aras a tener una línea plástica.
El proyecto MOOD, The Art of Today.
Tendente a conseguir los objetivos que se proponen: la promoción de obras innovadora, este equipo está preparando la creación de un Libro de Arte, de alta calidad, con un diseño moderno y que quiere contener la selección más vanguardista del ámbito artístico internacional.
Este libro MOOD, The Art of Today ofrece a los participantes una amplia visibilidad.
La información sobre la obra, que se producirá tanto online como en papel, llegará a más de 25.000 galerías de arte y museos. También aproximadamente 14.000 profesionales del arte, coleccionista, curadores, … serán informados sobre el lanzamiento de esta publicación.
Se anunciará el lanzamiento en The Art Newspaper que cuenta con una tirada de 23.000 copias y más de 50.000 lectores. El público internacional de esta revista se nutre de coleccionistas, directores de museos, consultores, … todos los profesionales y artistas que rodean el mundo de las artes plásticas. La revista recoge reseñas y comentarios de los principales personajes del mundo artístico.
La otra línea de promoción publicitaria de este Nuevo libro de Arte será Art Market International Art Magazine, una publicación cuya distribución y exposición a más de 50.000 lectores en todo el mundo.
Información de interés sobre MOOD, The Art Of Today.
La versión electrónica del EBOOK, que se distribuirá online, email y web, llegará a más de 120.000 recursos culturales.
El envío de la revista se realizará a través del comercio electrónico con entrega directa a los interesados y a través del mercado de librería.
Durante un año los artistas participantes serán promocionados en la web de MOOD Art FAIR y DgArt Gallery.
Por supuesto, cada participante, recibirá una copia impresa del libro.
¿Quieres participar en este proyecto?
Hasta el 15 de agosto de este año se podrá enviar la solicitud para participar en este libro que tendrá un formato de 21*27 cms y se imprimirá en calidad museo de aproximadamente 300 páginas.
Este libro proporciona la oportunidad de presentar las obras de un artista a cientos de miles de posibles interesados en su obra.
DgArt Gallery lanza nuevos artistas
27/04/2020
Fue en septiembre del año 2005 cuando DgArt Gallery (www.dgart.eu) abrió sus puertas en la capital de Suecia, Estocolmo, una de las capitales mundiales de la moda y el diseño. Su principal objetivo era publicitar y fijar un punto de encuentro que englobara tanto el arte sueco como el arte internacional. Desde su fundación, hasta la actualidad, han pasado por sus paredes un numeroso grupo de artistas contemporáneos de gran prestigio nacional e internacional, así como nuevas promesas artísticas que han ido creciendo con la galería.
El fundador de DgArt Gallery fue Daniel García Andersson, quien después de haber estado involucrado en diferentes proyectos y publicaciones artísticas decidió abrir esta galería en un precioso edificio del siglo XVI de la ciudad escandinava.
Artistas de todo el mundo
Desde sus orígenes, DgArt Gallery ha ido evolucionando, abriendo gradualmente sus brazos y ampliando sus miras con el objetivo de abarcar cada vez una mayor variedad artística.
Aunque en un inicio la galería estuvo más centrada en la comercialización y exhibición del arte sueco, con el tiempo, sus conocimientos y fondos se han internacionalizado. Su gran elenco de obras abarcan trabajos de artistas norteamericanos, latinoamericanos, europeos y de todos los rincones del planeta.
De Estocolmo a Gijón
Después de que Daniel García Andersson se mudara a España en el año 2017, decidió abrir una nueva galería en el norte del país, concretamente en la ciudad de Gijón.
La filosofía del proyecto ha continuado en su nueva ubicación, abrazando a nuevos artistas y organizando diferentes ferias de arte, concursos jurados, exposiciones y proyectos.
El éxito de la propuesta parece indicar que esta no sea la única expansión de esta interesante apuesta artística.
(www.dgart.eu/Daniel-Garcia-Andersson)
Participar en DgArt Gallery
DgArt Gallery cuenta con su propia página web, desde la que invita a cualquier persona a acceder a sus propuestas, conociendo sus trabajos y participando en sus numerosos proyectos de una forma fácil y cómoda.
Por supuesto, la galería recomienda visitar sus instalaciones y sus futuras ferias de arte y exposiciones.
Colaboraciones de DgArt Gallery
La colaboración de DgArt Gallery con diferentes galerías de arte, como Mood Art Fair, es muy estrecha, tanto en España como en otros países.
En la actualidad, el proyecto más importante en el que está trabajando DgArt Galleryes la edición del libro Mood The Art of Today, el cual cuenta con más de 200 000 lectores.
DgArt Gallery y Mood Art Fair tienen muchas características en común, como su interés por promocionar obras innovadoras que se encuentren en la línea de las más vanguardistas líneas internacionales, arriesgadas e independientes de cualquier limitación neoconceptual.
La calidad, pluralidad, coherencia de criterios y las adecuadas promociones han permitido generar un importante mercado nacional e internacional, logrando crecer en el discurso crítico y en el espacio artístico.
Tanto DgArt Gallery como Mood Art Fair comparten el mismo espíritu a la hora de otorgar un carácter único a las artes visuales.
Para finalizar, indicar que DgArt Gallery presenta periódicamente “El artista del mes”, con el objeto de dar una mayor visibilidad a los mejores artistas. Puedes verlo tanto en su página web como en la de Mood Art Fair, así como en sus redes sociales. (https://www.dgart.eu/galeria)
Como ha escrito National Geographic
"La combinación del agua caliente (nunca fría) y el jabón elimina las grasas que pueden albergar microbios en nuestras manos."
lavarse con agua y jabón es más efectivo que utilizar desinfectantes de manos con alcohol. Los estudios realizados indican que el efecto detergente del jabón, unido a la fricción, basta para reducir la cantidad de microbios que alojamos en nuestras manos, así como para eliminar la suciedad y los restos de materiales orgánicos."
El jabón de Alepo es el jabón con mas desinfección que puede encontrar en el mercado un 40% de aceite de laurel le proporciona esta desinfección.
Estamos a su disposición en [email protected]
CORONAVIRUS, lo que nadie cuenta
Así titula su último libro el escritor Jorge de Zerio
El periodista, Jorge de Zerio, autor especializado en temas de autoayuda, publicó el pasado mes su más reciente obra, ‘CORONAVIRUS lo que nadie cuenta’, en la que comparte su particular visión sobre la Covid-19. Nadie más indicado que él, puesto que padeció la infección durante las semanas más duras de la pandemia.
En su libro, además de contar con detalle su testimonio personal sobre cómo vivió todo el proceso, también nos propone claves y herramientas para hacer frente a la enfermedad en su previsible segundo coletazo.
Gracias a su narración en primera persona, `...sentía cómo una especie de ruleta rusa ponía en riesgo mi salud y mi vida...’, podemos conocer de primera mano el camino que han de transitar los afectados con síntomas.
En definitiva se trata de un testimonio conmovedor al que, además de la emoción, también se añaden el análisis, e incluso el humor.
Para el lector que quiera acercarse a conocer este relato lo puede encontrar, tanto en versión digital como en libro físico, en las plataformas Amazon.es y Amazon.com.