Local San Cipriano de Vall Comunidad news, España
Coronavirus: ¿una oportunidad para replantearnos nuestros valores humanos en sociedad?
¿Qué es?
El Coronavirus, en terminología científica conocido como COVID-19, es un virus de tipo coronario como su propio nombre indica, de la familia de los SRAS, también conocido como SARS y SRAG, y que afecta de manera grave al sistema cardio-respiratorio de nuestro cuerpo. Tiene similitudes con la gripe común estacionaria, pero no tiene nada que ver con dicha gripe.
Los síntomas son parecidos, pero el sistema de propagación del Coronavirus es mucho más contagioso y rápido que el de la gripe, y los efectos a la salud, como se está pudiendo comprobar, están siendo más nocivos y agresivos. Además, el porcentaje de muertos con relación a infectados está siendo notablemente mayor que el de la gripe. Y al ser un virus, todavía desconocido, no existe un tratamiento específico para tratarlo y no sabemos como puede reaccionar en contextos y factores diferentes.
Situación de la pandemia
La propagación de este Covid-19 es a nivel mundial, habiéndose convertido en muy poco tiempo en pandemia y dónde está azotando más fuerte en Europa, destacando España e Italia, entre otros. Y dónde la humanidad en general, está sufriendo un nivel de alarma en un contexto nunca antes conocido. Por lo tanto los protocolos y sistemas de autoprotección de la sociedad se están dando de manera espontánea y en ocasiones errónea.
Es por eso que la humanidad se ha sumido en una especie de caos y alarmismo social generalizado que a su vez, conlleva mayores complicaciones para poder ejecutar un buen plan de erradicación y cese de la propagación del virus, debido al comportamiento de parte de la sociedad y a los métodos de actuación frente a esta situación. Hasta llegar al punto de que todo ser humano debe quedar confinado en su domicilio y está terminantemente prohibido y penalizado, salir al exterior salvo caso estrictamente necesario, como ir a la farmacia, al hospital o comprar comida y a trabajar, tratando de garantizar servicios mínimos para no paralizar la totalidad de la economía mundial.
¿Cómo afecta en nuestro entorno social?
Todo esto nos plantea una situación tremenda de excepcionalidad en el mundo, cambiando radicalmente nuestra manera de vivir nuestro día a día, generando cambios, además, en la economía global, que evidentemente termina afectando a toda la población y llevándonos a la necesidad y responsabilidad de replantearnos nuestro modo de vida e interacción en nuestra realidad, en el planeta el cual habitamos, en nuestras relaciones interpersonales.
Se ha podido comprobar estos días, como en una situación de peligro, tanto a nivel individual como colectivo, puede llevar a personas a sacar sus instintos primarios más oscuros, para tal de garantizar su propia seguridad y bienestar. Hemos podido ver personas peleándose por papel higiénico en el supermercado, por un paquete de arroz o por una garrafa de agua. Hemos visto como la falta de empatía y solidaridad ha emergido, como de impulsivos y reactivos podemos llegar a ser, siendo especies animales racionales, capaces de distinguir lo que es “correcto” de lo que no. Todo esto es producido mayormente por el miedo, que hace emerger de nuestro instinto, esos comportamientos que en ocasiones son propios del reino animal salvaje. Hemos visto la parte más egoísta y ventajista, como gente vendiendo mascarillas a precios desorbitados, o personas robando mascarillas de los hospitales, con una falta de concienciación y respeto grave hacia el prójimo.
Es por esto, que debemos detenernos, pensar y actuar en consecuencia para el bien común de la humanidad, que al final está compuesta por cada individuo, imprescindible para que haya una evolución real y positiva de la sociedad. Esto es como una lección, un examen muy importante ofrecido por la vida, que debemos aprovechar para mejorar conjuntamente, para ser conscientes de que en el fondo seguimos siendo animales, pero que es algo natural que debemos aceptar y observar para poderlo cambiar y darnos cuenta de que no necesitamos, al contrario, debemos omitirlo si realmente no queremos terminar todos convertidos en polvo.
Mi blog: https://mentelatenteblog.wordpress.com
Latest news Sant Cebrià de Vallalta - here are the news of nearby cities
La soledad: un viaje hacia uno mismo
La soledad siempre ha sido un estado que ha acompañado de manera intrínseca al ser humano desde el inicio de los tiempos. Y no sólo al ser humano, sino también a los animales, lo que sucede es que como animales racionales, somos conscientes de esta soledad y de cómo nos puede afectar.
Los humanos somo seres sociales, que interaccionamos unos con otros y conformamos comunidades y sociedades enteras para prosperar. Nuestra evolución se basa en el avance conjunto, generalmente. Pero eso no implica que lleguemos a este mundo solos. Y tanto es así, que lo podemos ver con algo tan elemental como el nacimiento y la muerte; nacemos y morimos solos.
"La soledad del hombre no es más que su miedo a la vida
Eugene O'Neill"
¿Por qué nos sentimos solos?
A menudo, se tiende a dar una connotación negativa a la soledad. Como mencionaba antes, vivimos en sociedad y aprendemos unos de otros para avanzar hacia el futuro y creemos que eso es lo correcto y lo que debe ser, por tanto asociamos el estar sólo o aislado como algo contraproducente para nosotros mismos. Cuando realmente es algo necesario que todos experimentamos y es sano que sea así.
La soledad sirve para conocernos mejor a nosotros mismos, para mirar hacia adentro de vez en cuando. Vivimos una vida completamente externalizada, pendiente de los estímulos externos que nos ofrece la vida social, pendientes de gestos y mensajes que no provienen de nuestro interior y eso puede llevar a descuidar quienes somos realmente.
La falta de auto-conocimiento nos lleva a estados confusos y a crisis existenciales con nosotros mismos. A la toma de decisiones erróneas que no van en consonancia con lo que somos de manera genuina, en cierto modo descuidamos el niño o niña que llevamos dentro. Y esa toma de decisiones nos aleja cada vez más de nuestro estado de bienestar emocional y sentimental.
Consecuencias de sentirse solo
Todo esto puede acarrear problemas de salud tanto psíquicos como físicos, porqué al final el cuerpo somatiza las emociones cuando no somos capaces de gestionarlas mentalmente. Pudiendo conllevar trastornos graves como puede ser la ansiedad, que proviene de la mente pero acaba manifestándose en el cuerpo de distintas maneras y ninguna de ellas es agradable, aunque si necesaria para darnos cuenta y despertar mediante ese sufrimiento. Todo ocurre por algún motivo.
Es por esto que la soledad es el estado que nos puede llevar a darnos cuenta de esto, a observar como nos sentimos realmente y a cuestionarnos qué nos lleva a sentirnos así. Si le damos el enfoque equivocado y reducido, estaremos constantemente viviendo en una nebulosa de pensamientos confusos y un torbellino de los mismos que lo único que harán finalmente será destruir los cimientos de nuestra psique e intoxicarnos. Pero de nuevo, esto trae su aprendizaje.
Cuando tocamos fondo y nos damos cuenta que no somos lo que pensamos, que el ego es una parte de nuestro ser, pero no es lo que nos define como tal, es más bien una construcción psicológica de la personalidad para interaccionar y relacionarnos en el mundo que vivimos, todo empieza a recobrar sentido. Así, podemos poner nombre a lo que nos ocurre, ser conscientes, y de esta manera abordar el "problema" y ponerle solución real.
Integrar la soledad en nuestras vidas
Es importante si nos sentimos solos y expresamos emociones de frustración, rabia, tristeza, etc. por este estado, que tratemos de cambiar el enfoque "negativo" que le damos a dichas emociones. Eso no significa buscar la manera de dejar de sentir esas emociones, más bien al contrario, observarlas en nuestra soledad y aceptarlas.
Hay que saber estar solo, con uno mismo, y ver la gran utilidad que tiene eso. Porqué en el momento que sufrimos por esas emociones, significa que hay algo que debemos tratar en nosotros mismos, que debemos aprender a disfrutar de nuestra soledad y ver que no tiene nada de malo, al contrario, necesitamos estar solos para saber identificar en cada momento cómo nos sentimos y eso se traduce en conocimiento sobre uno mismo. Y hablo de disfrutar en el sentido etimológico de la palabra, de sacarle fruto a este estado.
Reforzar la autoestima es algo imprescindible, pues a menudo, el miedo a estar solo, significa que nos sentimos incómodos con nuestra propia presencia, podemos tender a creer que no es suficiente con estar solo, que necesitamos algo externo a nosotros para sentirnos completos y es totalmente lo opuesto: necesitamos estar cómodos y a gusto con nosotros mismos y así, sentirnos completos.
"No se trata de encontrar tu media naranja porqué eso significaría que no eres una naranja completa y dependes de otra mitad para que eso sea así. Cuando ya somos naranjas completas, sólo que creemos que no.
El dicho de encontrar tu "media naranja", es uno de esos mensajes que calan en la sociedad durante el tiempo, pero que se trata de una falacia. Es una especie de sesgo de confirmación, que acaba tomándose como una realidad."
La meditación es una herramienta realmente útil para conectar con nosotros mismos desde la soledad y tomar conciencia de lo que sentimos, ser observadores de nosotros mismos para conocernos. De este modo, iremos perdiendo el miedo a estar solos, porqué seremos capaces de entender que no necesitamos nada más que nuestra compañía, y que las aportaciones externas son un complemento para sumar y para compartir quienes somos con los demás y no una necesidad.
«No puedes encontrar tu felicidad en las manos de otro ser humano, y si piensas de esta forma sólo envenenas tu mente»
Mi web: https://mentelatenteblog.wordpress.com/
Mi Twitter: https://twitter.com/mente_latente
Ansiedad y meditación: enemigas íntimas
Actualmente es muy común en nuestra sociedad, que suframos en algún momento de nuestras vidas, en menor o mayor medida, alguna alteración y trastorno mental como pueden ser el estrés y la ansiedad, como los más comunes.
Estos trastornos cada vez son más propensos a aparecer y se debe en gran parte al ritmo acelerado de vida que tenemos, a los constantes cambios como sociedad que vivimos, a toda la sobrecarga y saturación de información y estímulos que percibimos a diario. Ya pueda ser por los prejuicios de cómo deberíamos ser, cual es el modelo de vida óptimo o cuales son los estándares a seguir para ser aceptados socialmente, compararnos con los demás, por la herida de separación entre seres humanos por competencia, que sufrimos debido a la des-humanización de un mundo que vive anclado en las manecillas de un reloj, y en el que nos hemos perdido entre el pasado y el futuro omitiendo el presente.
Esto puede desencadenar en el desarrollo de distintos trastornos mentales, como la ansiedad y la depresión. Ésta última suele darse a causa de un gran nivel de ansiedad en nuestro organismo, entre otros muchos factores. La ansiedad, por tanto, puede dar lugar a la aparición de enfermedades mentales transitorias e incluso crónicas si no se trata como es debido, y dependiendo también de cada individuo.
¿Cómo actúa la ansiedad y por qué?
Entendemos como ansiedad un tipo de trastorno o síntoma ligado a un rasgo de la personalidad, que actúa generalmente como sistema defensivo de nuestro organismo para ponernos en estado de alerta acerca de una situación que consciente o inconscientemente consideramos como "amenazante".
Considerando el párrafo anterior podemos hacernos una idea de cómo la ansiedad es algo cada vez más propenso en nuestra sociedad actual, y como puede pasar de convertirse en un sistema defensivo necesario en nuestra condición natural de ser humano a algo totalmente contraproducente y auto-inducido, por temores y preocupaciones propias de la sociedad y vida ficticia que hemos generado durante siglos en este planeta.
Porqué la ansiedad se constata por una suma de factores, puede darse una predisposición genética hereditaria de este trastorno y puede ser adquirido durante nuestra vida en las numerosas experiencias y situaciones en las que nos enfrentamos diariamente. Algunos de los motivos más comunes y mundanos:
- Seguridad laboral o rendimiento en el trabajo.
- Asuntos financieros o económicos.
- Falta de encaje en la sociedad, falta de integración en los estándares sociales.
- Problemas en el núcleo familiar.
- Preocupación por temas relacionados con la salud y el bienestar.
- Etc.
En muchas ocasiones la gente sufre de ansiedad pero no llegan a percatarse de que la están padeciendo y simplemente achacan su estado de ánimo o manera de comportarse a factores externos, tratan de justificar mediante lo externo lo que ocurre internamente y eso a menudo llega a agravar el problema y a retroalimentarlo. Por eso es importante observar como nos sentimos y reconocer los síntomas para poder tratarlo de manera eficiente. Algunos síntomas pueden ser:
- Sentir irascibilidad o mal humor muy a menudo.
- Cansancio o fatiga, incluso dolor de cabeza recurrente.
- Preocupación excesiva por asuntos o temas que no lo son tanto.
- Inquietud y nerviosismo.
- Incapacidad para acceder a un estado relajado.
- Problemas para dormir, insomnio.
- Falta de apetito o todo lo contrario, necesidad de comer a cualquier hora cuando no es necesario.
- Sudoración excesiva.
- Sentir un nudo en la garganta, dificultad para tragar.
Meditación como tratamiento para la ansiedad
Hay varias maneras de tratar los trastornos de ansiedad o trastornos derivados de la ansiedad, aunque los más comunes son los tratamientos farmacológicos, pero ante la duda siempre hay que consultar con un médico especializado, ya que pueden ser peligrosos si no se hace un uso correcto y responsable.
Éstos son conocidos de manera común como "antidepresivos". Normalmente estos fármacos son serotoninérgicos, mayormente inhibidores selectivos de recaptación de serotonina. Pero este apartado concretamente no lo voy a tratar en este artículo, sino más bien voy a centrar en otro tipo de tratamiento, natural y que no requiere de ninguna sustancia, sólo de nuestro cerebro, mente y determinación: la meditación.
La meditación es un tipo de técnica que induce a un modo de conciencia que lleva a un estado de relajación física y mental, un auto-esfuerzo interno basado en la observación y contemplación propia. Este estado se alcanza mediante ejercicios de respiración, tratando de vaciar la mente de pensamientos enfocando nuestra atención en un punto determinado, ya sea de nuestro cuerpo o de algún objeto que destinemos para tal fin; como la observación consciente de una vela, o la observación interna de nuestra propia respiración. Fijándonos en cada detalle de todo ese proceso y tratando de ignorar todo tipo de pensamientos que vengan a nuestra mente. Tan sólo aceptarlos y dejarlos que pasen de largo como una nube volátil en el cielo.
Hay muchas técnicas que engloban la práctica de la meditación, pero una de las más conocidas y utilizadas en la sociedad occidental es la denominada: mindfulness. Aunque la esencia y el objetivo es siempre el mismo: tratar de obtener relajación y control mental a través de la respiración consciente.
Estudios que demuestran la eficacia de la meditación para con la ansiedad y el estrés
Hay numerosos estudios realizados que demuestran la eficacia de la meditación para gestionar y combatir la ansiedad. Se ha demostrado que es altamente eficaz en personas con ansiedad crónica, los resultados son notables, y en personas con trastornos mentales en los que la ansiedad es un desencadenante importante.
En éste meta-análisis (https://www.liebertpub.com/doi/full/10.1089/acm.2013.0204), se observa a través de la meditación trascendental, la evaluación de los efectos del nivel de ansiedad inicial, la edad, la duración de la práctica, la regularidad de la práctica, la calidad de la investigación, la afiliación del autor y el tipo de grupo de control sobre los tamaños del efecto y se descubrió que en los estudios que utilizaron medidas repetidas mostraron reducciones sustanciales en las primeras 2 semanas y efectos sostenidos a los 3 años, y una mayor eficacia en personas que experimentan un nivel de ansiedad alto y ansiedad crónica.
Conclusión: en general, la práctica de TM (meditación trascendental) es más efectiva que el tratamiento habitual y la mayoría de los tratamientos alternativos, con mayores efectos observados en individuos con alta ansiedad. Se necesitan más investigaciones en esta área, especialmente con pacientes con alta ansiedad, realizada bajo condiciones médicamente supervisadas.
En la TM Research podemos encontrar infinidad de estudios al respecto, con resultados sorprendentes acerca del impacto de la meditación en personas con trastornos conductuales de ansiedad y estrés, así como otras patologías de carácter mental.
La sociedad tal y como la conocíamos
Han pasado varios meses desde que la pandemia del coronavirus se expandió alrededor del globo. Son más de 1.200.000 los infectados y más de 70.000 fallecidos y aumentando por miles a diario por este preocupante virus, que por el momento, es desconocido e impredecible, y mantiene en vilo a la comunidad científica la cual se está dando prisa por hallar una vacuna.
La Federación Europea de la Industria Farmacéutica Innovadora (Efpia) ha hecho constar públicamente, que a día de hoy, hay trece laboratorios en Europa, que tratan de desarrollar una vacuna y tratamientos eficaces para hacer frente al covid-19.
Pero este es un procedimiento lento, puesto que hay que seguir la metodología científica y no nos podemos precipitar a sacar una vacuna que no cumple los estandares de procedimientos habituales para sacarla al mercado para uso humano.
Hay que desarrollar varias fases y someter la vacuna a rigurosas pruebas antes de su uso y esto suele conllevar años, o mínimo 18 meses, para valorar todos los posibles efectos adversos que pueda generar a la salud y minimizar todos los riesgos. Aunque parece que este proceso se va a acelerar, y en Abril se van a hacer los primeros ensayos clínicos en países como China con animales, según informa la Agencia EFE, y se estima que para inicios de 2021 ya haya una vacuna oficial para el coronavirus.
Mientras tanto
Los confinamientos siguen a la orden del día, más de 1.500 millones de personas de todo el mundo se encuentran confinadas y la previsión de levantar este confinamiento no se vislumbra a corto plazo. Cada vez las medidas de prevención y seguridad son más estrictas, las multas y penas por no cumplir estas nuevas leyes son más severas.
Esta situación de excepción, de alarma social, está generando en las personas y países afectados un nuevo paradigma en sus vidas, en nuestras vidas. Estamos empezando a normalizar esta situación y como seres humanos que somos, una de nuestras virtudes es nuestra rápida adaptación al medio que nos rodea, a circunstancias y factores cambiantes. Pero eso no quiere decir que sea algo positivo para la psique de la humanidad, todo depende del enfoque que se le dé a esta situación.
Sin duda, esta frenada en seco del planeta, está afectando a nivel sobretodo mental a muchas personas. Durante estas semanas se están dando casos generalizados de alteraciones y trastornos mentales como son la ansiedad y la depresión.
Hemos pasado de vivir una vida “completamente” libre, dónde podíamos gozar de todo lo que nos ha brindado y hemos estado acostumbrados a recibir del estado del bienestar, a estar encerrados las 24 horas en casa, salvo para trabajar si es necesario y para cuestiones urgentes y de primera necesidad.
Hasta hace poco podíamos disfrutar de una película en el cine, de una cena en un restaurante, de unas cervezas con amigos en la terraza de un bar, de reuniones familiares en casa de uno o de otro, incluso de cosas tan sencillas y simples como dar un paseo por la montaña, por la playa o simplemente estar sentados en un banco contemplando el curso constante de la vida a nuestro alrededor. Un largo etcétera de actividades y funciones que ahora mismo sólo permanecen en el recuerdo y anhelamos volver a tener lo antes posible.
Este cambio tan drástico, sumado al dramatismo que conlleva todas las repercusiones de este coronavirus, toda la gente que lo está sufriendo y desgraciadamente toda la gente que ha expirado de este mundo a causa de él, hace que el auge de trastornos mentales sea algo evidente y que afecte cada vez más a la humanidad. Añadiendo también la incertidumbre de no saber cuánto durará esta situación y qué repercusiones económicas y sociales tendrá.
Posible escenario
Planteado lo anterior, se nos abre un escenario complicado y jamás imaginado antes de que se estableciera el coronavirus como pandemia a nivel mundial. Probablemente, aunque la cuarentena se dé por finalizada, vamos a estar mucho tiempo con medidas preventivas de seguridad, aunque se controle este virus.
Habrá más controles de la población, localizaciones vía GPS para tener a los ciudadanos controlados en todo momento, aprovechando así también para coartar nuestros derechos y libertades con este pretexto e implantarlo a nivel institucional sin que podamos hacer nada a cambio, puesto que una sociedad que incrementa su población a un ritmo tan acelerado, requiere un mayor control por parte de los organismos gubernamentales.
Los espacios de ocio y de gran concentración de masas, por unos cuantos meses si no años, pasarán a mejor vida. Ver estadios de futbol llenos a reventar, conciertos o festivales de música, ferias culturales, grandes centros comerciales, cines, etc. será cosa de ficción y sólo lo podremos ver en películas y series, no como estábamos acostumbrados hasta ahora. No quiere decir que dejemos de disfrutar de entretenimientos sociales, pero sí que estos serán más restrictivos a la hora de permitir grandes afluencias de personas en masa, como hemos vivido hasta ahora.
Los aforos máximos serán mucho más restrictivos y no sería de extrañar “toques de queda” o nuevos estados de alarma temporales durante ciertos periodos de tiempo, por posibles picos de este virus o mutaciones de una nueva cepa.
Con el avance de las tecnologías, este control masivo será mucho más eficiente y efectivo, habrá drones por las calles como ya los hay ahora controlando el movimiento de personas, más cámaras de seguridad pública conectadas a la red y receptando información en vivo en todo momento, que identificarán a todo ser humano que transite las calles de cualquier pueblo y ciudad.
Todo esto puede conllevar una paranoia social, un estado generalizado de desconfianza y separación entre seres humanos, con interacciones limitadas a redes sociales y cada vez menos contacto físico humano, por lo que llevará a cierta deshumanización, a perder, si cabe más, la empatía entre nosotros, como ya ocurre desde hace tiempo en redes sociales. Dónde podemos ver acosos virtuales, completos abusos por la comodidad y seguridad de estar tras un dispositivo electrónico aunque no sea en total anonimato y la falta de conciencia y pérdida de valores entre nosotros y el mundo que nos rodea. Este aspecto, como he mencionado, se puede extrapolar a la vida “real” fuera del entorno virtual, tal y como la conocemos.
Parece que esté describiendo la sinopsis de una película de ciencia ficción semi-apocalíptica y futurista, pero ya dicen que la realidad supera la ficción. Y desgraciadamente, aún no hemos alcanzado este escenario y esto que expongo es una dramatización en cierto modo. Pero, no obstante el mundo en el que vivimos, la sociedad que conformamos, está decantándose por estos derroteros irremediablemente.
Como siempre, nuestro destino está en nuestras manos, y en gran parte depende de nosotros que finalmente todo termine desarrollándose así. O por lo contrario, que esta situación nos haga despertar y darnos cuenta, que podemos terminar como en una película de terror. Pero si así es, todo habrá sido por una consecución sistemática de nuestras acciones inconscientes. Todo ocurre por algo. Ya es hora de tomar acción.
Mi blog: https://mentelatenteblog.wordpress.com/
Los manifestantes salieron a las calles en 24 ciudades españolas exigiendo el juicio del ex rey Juan Carlos, quien salió de España en medio de una sandalia corrupta
El ex monarca de 82 años vive en los Emiratos Árabes Unidos desde que salió de España en agosto para evitar mayores inconvenientes a su hijo, el rey Felipe VI de España.
Aunque no hay una investigación formal sobre Juan Carlos, podría ser objeto de dos investigaciones en España y Suiza por una posible corrupción en un contrato de 6.700 millones de euros para la construcción de un ferrocarril en Arabia Saudí por parte de firmas españolas.
¿Quién es Sergio Álvarez?
Sergio Álvarez nace el 6 de Agosto de 2001 en el seno de una familia de diferentes estratos sociales. No descubriría ni pondría en práctica su talento hasta pasados bastantes años.
En su infancia era un niño más, un niño que no destacaba de entre los demás, pero llegados los 15 años, comenzó a escribir. Primero lo hacía por aburrimiento era verano y me aburría muchas tardes y muchas noches y me puse a escribir.
Es así como nace una saga de capitulos separados de lo que se titularía El equipo que es donde nace ya uno de sus personajes más reconocidos Kevin Mak, un asesino reconvertido en un policía, dando así la visión que todo el mundo puede cambiar a mejor. Después de eso dejó de escribir por un tiempo, un año, en el que ningún título se le conoce, hasta el 2017.
Ahora vamos a ir tema por tema descifrando a esta persona :
Inspiración : Los referentes para el en el campo de la literatura son, entre otros, Castelao, Rosalía de Castro, Curros Enriquez, Cervantes y Gloria Fuertes.
En la política cabe destacar a una sola persona, Su bisabuelo, con el que el se reconoce plenamente. Un hombre que apoyaba las causas sociales, el voto femenino, la igualdad de clases... Su Bisabuelo fue miembro del gobierno de la segunda República, se exilió en el franquismo y en Cuba y Venezuela formó parte también de los gobiernos de dichos países. Cabe destacar que allí enarbolaba la bandera del Galleguismo y el republicanismo, colaborando en la creación y difusión de esos ideales.
Familia: Destacan varias personas en su familia, desde su bisabuelo, comentado anteriormente, hasta un exjugador del FCBarcelona que actualmente es entrenador, Manuel Tomé.
También podemos encontrar políticos, que son o fueron alcaldes y alcaldesas de varios municipios y políticos de ámbito Autonómico. También antiguos cargos del Gobierno de Cuba y Venezuela, descendientes de su Bisabuelo.
Por último cabe destacar a Avogados, profesores y otras personas del ámbito de la cultura y la gastronomía.
Literatura
Su literatura es una literatura de comienzos difusos, acabando por centrarse en temas realistas, sociales, en ambientes que relaciona con Galicia, Irlanda o Parajes verdes, pero también con otros lugares conocidos.
Sus personajes más conocidos Son Kevin Mack, personaje de ficción y Maruxa, nombre típico Gallego, es un personaje que sufre las desventuras de la vida, con la discriminación homofobica, el bullyng que el propio autor Sufrió y la muerte y superación del duelo por este personaje, un personaje que parece tener unos lazos de unión con la vida del escritor.
A parte de Narrativa, también cultiva la poesía, con poemas sociales, intimistas, con el gallego y Galicia muchos de ellos, de verso libre y cortos.
Y por último también escribe teatro, teatro breve, no grandes obras ya que en sus palabras cuanto más grande es una obra menos me va a gustar porque más fallos le voy a encontrar. Su obra de teatro Diglosia trata sibre los efectos del castellano sobre el gallego y como este trata de recuperarse ante la fuerza del otro idioma.
En su literatura cabe destacar la influencia de otros autores anteriores, los tópicos literarios latinos y la importancia de la vida, de cada segundo, una literatura comprometida y social, que trata de ayudar a cambiar un poco la sociedad. Sin estridencias y con la combinación perfecta de realidad y ficción que a pocos deja indiferentes.
Periodismo
Comenzó a escribir artículos en su blog, artículos sobre la deforestación, el abandono animal y contra la globalización. Escribiendo cada vez más artículos, que para el carecían de calidad llamó la atención de diferentes medios de comunicación, en primer lugar HAPPS TV, un medio de comunicación de América que más tarde diría de el que es uno de los mejores y de los más libres periodistas que pueden haber y lo reclutó para sus filas, poco después, entraría en Contrainfo, descifra la guerra y Medium , dejando así más y mejor contenido.
Radio/Tv
Después de ya muchos artículos y noticias, aún siguiendo con la literatura, surgió la oportunidad de tener su propio programa, una oportunidad que no iba a dejar pasar. Así fue como surgió SergioTopNew, un título que a el le gustaba más bien poco, pero que no le impidió sacar adelante a a la perfección ese programa.
En el hacía publicidad de pequeñas marcas gallegas como Nikis Galicia, Acontravento o Fillos do Mar. También daba voz a nuevos talentos con entrevistas, pero también ha entrevistado a personajes públicos muy relevantes como son :Grupo a Roda, Lucía Perez, Barei, Son da Rúa, Odaiko, Chloe Caroline, Raúl Ben o el Candidato a presidente de los Estados Unidos Joe Biden.
Un programa con una audiencia mayoritariamente americana, pero también española y difundido por diferentes medios digitales, algunos de pago mayoritariamente Estadounidenses.
Política
El es un firme defensor del gallego y de Galicia por encima de todas las cosas, poniendo a Galicia en el centro de todo lo que hace. También se muestra favorable a la igualdad de clases, el laicismo, feminismo y contra el racismo, la homofobia y la violencia.
No le gusta confrontar por lo que, según el nunca estará a la altura de su Bisabuelo, pero si sabe defender lo que a el más le importa y más justo le parece, entrando muchas veces en discursiones públicas para defender sus posturas.
En el último año ha hecho campaña por el BNG para las autonómicas y ha sido reclutado para el equipo que llevará a la Casa blanca a Joe Biden, Cabe destacar que fue reclutado por correo electrónico por el propio candidato,reconociendo su labor por la sociedad y la información.
Causas Sociales
Bien conocida es su colaboración y ayuda a causas sociales contra la deforestación, el abandono animal y la enfermedad que más de cerca le ha tocado, llegando a colaborar con donaciones y publicidad en su web, sus medios o en el programa.
Cómico
Parece que no, pero si prestas atención a todo lo hecho por el o en sus programas podrás ver en todo momento en tono cómico y positivo que le representa. Ama los chistes y te puede contar el más malo que exista. Según el, si no hay sonrisas y risas no merece la pena vivir.
Su persona
Su personalidad es una personalidad seria, pero con el tiempo te das cuenta de que no lo es tanto. En todo momento trata de ser cercano a quienes le rodean y para el sus amigos lo son todo,siendo parte importante y central de su vida.
La conciencia medioambiental, los derechos humanos y la conciencia social son muchos de los motivos que le mueven, y siempre está intentando ayudar a crecer a aquellos que según el se lo merecen.
No le gusta que vayan a molestarle mucho ni hacerle repetirmuchas cosas ya que una de sus dotes no es la paciencia. Es una persona conservadora en unos ámbitos y liberal en otros diciendo en todo momento que la vida debe disfrutarse al máximo que se pueda y buscar lo mejor para uno mismo sin pisar a nadie.
Enemigo de la incultura y la ignorancia se muestra como una persona que busca aprender siempre, pero que prefiere permanecer alejado de las personas que no, tiene un coeficiente intelectual de 139 cosa que según el no le ha servido de nada en la vida.
Por último, cabe destacar que ha sido reconocido como un gran periodista por varios medios de comunicación, uno de los mejores según HAPPS TV, sus programas de TV tienen casi nula crítica negativa y su literatura es bien recibida y valorada. Su mayor audiencia se sitúa en EEUU, seguida de España, Francia y Sudamérica.
¿Por qué es importante un proyecto de iluminación?
Realizar un proyecto de iluminación consiste a grandes rasgos en escoger la iluminación adecuada y óptima para cada espacio o estancia, y esto es mucho más que acudir a un comercio, a un instalador, o a un distribuidor, y comprar las luminarias que nos agradan. Escoger la iluminación adecuada, es conocer el espacio y sus necesidades lumínicas. Es estudiar los parámetros lumínicos para satisfacer esas necesidades, es calcular la forma de obtenerlos. Es pensar también en la viabilidad del proyecto y de la instalación, y también ofrecer el soporte técnico en la ejecución.
Demorar hasta el final, la planificación de la elección de la iluminación, cuando la obra está prácticamente terminada, es un proceder que limita las opciones que puede ofrecer una estrecha colaboración,con el diseñador de iluminación,entablada desde el inicio del proyecto.
La Luz puede trasformar totalmente un espacio y la manera en la que nos sintamos en él.
Pensar cómo iluminaremos un espacio, de forma previa al inicio de las obras, beneficiará al resultado lumínico final, al proyecto global y además hará viable la incorporación de una amplia variedad de ideas y soluciones.
Podríamos decir que el Proyecto Lumínico consta de varias fases, o etapas, como un proyecto de construcción. La primera fase, estaría dirigida al conocimiento del espacio, su uso, sus necesidades, y los intereses del cliente o el proyectista. La siguiente etapa, iría orientada al conocimiento de la normativa aplicable y los parámetros lumínicos adecuados a ese proyecto. En la tercera, se desarrollaría el trazado del proyecto, la distribución, el cálculo, la elección de los componentes. Y finalmente habría una última etapa donde se aportaría soporte y asesoramiento en la ejecución de la instalación.
¿Qué comprende cada fase, o etapa, del Proyecto de iluminación?
Listamos aquí brevemente cada una de las fases de un proyecto de iluminación. Estas fases serán ampliamente explicadas una a una en artículos siguientes.
Fase 1. Estudio del Espacio a Iluminar y de los Intereses del cliente.
Fase 2. Estudio de los Parámetros Normativos y Lumínicos.
Fase 3. Viabilidad del Proyecto y de la Instalación, Elección de Luminarias, Disposición y Cálculo.
Fase 4. Presupuesto y Soporte en la ejecución de la Instalación.
Más información sobre cada una de las fases de un proyecto de iluminación en https://outsidebcn.com
SIMBOLOGÍA INTELIGENTE EN LA SUPERFICIE DE MARTE PROBARÍA UN POSIBLE CONTACTO ANCESTRAL
curioseando por el Google mars pude identificar en una zona de la superficie de Marte una simbología muy notable y clara pueden comprobar las coordenadas
Ahora viene el plato fuerte investigando un poco sobre simbología y textos antiguos fui a dar con unas antiguas tablillas llamadas las tablillas de glozel están en un pequeño museo en Francia llamado el muse de glozel,dichas tablillas tienen una antigüedad tremenda sinceramente las similitudes con lo que se puede ver en la superficie de Marte son realmente increíbles!!
Vídeo de cómo en España fue demolido el último monumento al dictador Francisco Franco tras
En el enclave de Melilla se demolió el último monumento español al dictador Francisco Franco
Demolición después de que vecinos del enclave votaran a favor de la decisión. La única oposición fue el partido de extrema derecha Vox.
Los trabajadores destruyeron el borde del pedestal y demolieron el monumento que se encontraba a las puertas de la ciudad.
Más de 30.000 personas murieron en la Guerra Civil española de 1936-1939 cuando las fuerzas nacionalistas de Franco derrotaron al gobierno republicano.
Las protestas en España por la detención del rapero se tornan violentas
La policía disparó gases lacrimógenos, balas de goma y granadas de ruido contra las protestas en Madrid y Barcelona, cada una de las cuales involucró a miles de personas.
Las acciones tuvieron lugar luego de la detención del rapero Pablo Asel acusado de glorificar el terrorismo e insultar a la familia real en sus canciones.
Después de que varios manifestantes comenzaron a arrojar botellas de vidrio y piedras a la policía, que sacaron de la acera, los agentes de la ley se precipitaron hacia la multitud y usaron porras.
Algunos manifestantes prendieron fuego a los botes de basura para levantar barricadas en las estrechas calles de Madrid.